Lo que el gobierno puede saber de ti (y cómo)

Quizás no eres periodista, ni activista, ni político. Te sientes seguro porque asumes que tu información no es de interés del gobierno. Pero estás en un error.

Existen dos tipos de vigilancia gubernamental. Por un lado está la focalizada, como la del reciente caso Pegasus de presunto espionaje a figuras como Carmen Aristegui, Ricardo Anaya o Rafael Cabrera. Por otro lado, está la vigilancia masiva, de la que todos podemos ser (o ya somos) objeto.

“Todas las personas están siendo puestas en vigilancia masiva“, explica Carlos Brito, director de incidencia de la organización R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) en entrevista con Expansión. “Todas las líneas telefónicas móviles del país (108 millones) se registran y vigilan durante sus primeros dos años, creando metadatos o datos retenidos a los que la autoridad puede tener acceso“.

Desde el 2016 se determinó que, para tener acceso a esta información, las autoridades correspondientes requieren de una orden judicial, según lo regula el artículo 16 constitucional de protección de datos personales. Sin embargo, un estudio realizado por R3D entre 2014 y 2016, arroja que no se realizaron solicitudes de información para el 99% de las líneas espiadas.

Lee: Autoridades mexicanas afirman fortalecer el gobierno abierto

Así, a través de una orden judicial, las autoridades pueden obtener estos metadatos (información sobre a quién contactaste, con qué frecuencia, por qué zonas te moviste), de las empresas telefónicas operadoras de las líneas. Es decir, los metadatos pueden formar un perfil de la persona con cuestiones íntimas como preferencias políticas, religiosas y sexuales, estado de salud y relaciones personales.

Si bien la orden judicial forma parte de los requerimientos para dar información a las autoridades, R3D denuncia que muchas de las autoridades que tienen acceso a los datos, ni siquiera están facultadas para ello.

Legalmente, solo la Policía Federal para casos específicos de prevención del delito, el CISEN, para seguridad nacional, y las procuradurías federal y estatales, para realizar investigación de delitos, están autorizadas. Sin embargo, de acuerdo con el informe El estado de la vigilancia: fuera de control publicado por R3D en noviembre de 2016, instituciones como el INE, al menos doce gobiernos estatales y la Secretaría de Hacienda, entre otros, realizan estas peticiones de información. Aunque se desconoce si las operadoras entregan la información a las mismas.

Lee: La oposición exige cuentas por presunto espionaje a periodistas y ONG

Las empresas operadoras de las líneas tienen la facultad de negarse a estas peticiones por falta de sustento o legalidad, sin embargo, dice, pocas lo hacen.

De acuerdo con una solicitud de información realizada por R3D al Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el primer semestre de 2016, AT&T rechazó 46.6% de las 5,503 solicitudes de acceso a datos de usuarios; Megacable, 63.55% de las 115 solicitudes que recibió, y Movistar rechazó 7.9% de 4,341 solicitudes totales. En contraste, Axtel y Telcel no rechazaron ninguna solicitud. Telcel fue la compañía que recibió más solicitudes con 27,672 en el primer semestre de 2016.

Expansión contactó a Telcel pero no obtuvo una respuesta inmediata.

“Estas bases de datos, presumen a todos los ciudadanos potenciales delincuentes. Y son bases que no se eliminan, están ahí, aunque cambiemos de gobiernos, y no sabemos para qué van a ser usadas“, explica Brito.

En Europa, un grupo de ciudadanos pidió acceso a sus propios metadatos en 2014 en Alemania, lo que terminó en una orden del Tribunal Europeo para cancelar la retención de esta información ciudadana, alegando que el saberse vigilado modifica los comportamientos y limita la libertad de expresión, lo que significa un golpe a la democracia.

Por otro lado, también bajo orden judicial y de manera más focalizada, las autoridades pueden intervenir comunicaciones privadas -contenido de mensajes, llamadas, correos–, y revisar la geolocalización -en tiempo real, puede ser de hasta seis meses-.

“No todo el mundo debe estar asustado de recibir mensajes de Pegasus“, afirma Brito. “Pero todos debemos ser conscientes de que somos vigilados de formas de las que no siempre podemos protegernos con mensajes encriptados“.

Este lunes, el periódico estadounidense New York Times, publicó el tercer reportaje en el que dice que el gobierno mexicano utiliza el software llamado Pegasus para el espionaje de dispositivos móviles, en este caso de grupos activistas como el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) que colaboraron en la investigación del caso Ayotzinapa.

El gobierno mexicano ha negado categóricamente el espionaje, afirmando que “no hay prueba alguna“ de que sus agencias hayan realizado el espionaje y ha pedido que los espiados realicen una denuncia.

Zacua y otras 4 innovaciones desarrolladas con talento mexicano

Científicos, ingenieros y emprendedores mexicanos pusieron su granito de arena para desarrollar tecnología que facilite la vida de las personas.

Por ello, te presentamos 5 innovaciones que llevan en su alma el "Hecho en México".

1. Zacua

Es la primera marca de autos eléctricos 100% mexicana, propiedad de la Compañía Operadora de Estacionamientos Mexicanos (Copemsa).

Hay dos modelos de autos coupé de dos plazas. Los coches son armados en una planta en Puebla. El vehículo tendrá un precio de 460,000 pesos y una autonomía de 160 km por cada carga.

Copemsa —una firma que opera cerca de 400 estacionamientos por el país— decidió probar suerte en este negocio, con una inversión de 500 millones de pesos en los próximos cinco años.

Las 8 cosas que sabemos del Model 3 de Tesla

Luego de que Elon Musk presumiera el primer Model 3 de Tesla el fin de semana en redes sociales, el automóvil ha generado mayores expectativas.

Si estás pensando en adquirir el primer auto para masas de esta compañía, aquí hay una lista de lo que debes saber del vehículo:

1. Es el auto más asequible de la compañía hasta el momento. Tendrá un precio inicial de 35,000 dólares.

2. La pila del sedán premium tendrá una duración de 345 kilómetros por carga.

3. El vehículo pasa en seis segundos de 0 a 100 kilómetros por hora.

4. Tiene la clasificación de seguridad de 5 estrellas.

5. Si quieres reservarlo en México, debes pagar un adelanto de 20,000 pesos aquí, aunque los autos apartados serán entregados en 2018 o posteriormente.

6. Los primeros 30 compradores a nivel mundial recibirán su unidad a finales de este mes.

7. La producción incrementará de forma gradual: 30 autos en julio, 100 en agosto, 1,500 en septiembre y 20,000 en diciembre.

8. El vehículo fue anunciado hace poco más de un año y en pocos días más de 300,000 clientes hicieron su depósito de 1,000 dólares para apartar uno.

9. Es el primer automóvil con el que la marca espera entrar al mercado de masas.

Lee: Los 5 retos de Zacua para vender sus autos eléctricos

¿Quiénes son las empresas que mejor y (peor) cuidan tus datos?

La organización sin fines de lucro que protege los derechos digitales de los usuarios de internet, Electronic Frontier Foundation, reveló su encuesta anual sobre las empresas de tecnología y telecomunicaciones que mejor y peor labor hacen en cuanto a la protección de los datos de sus usuarios a nivel global.

Compañías como Uber, Pinterest, Dropbox y sólo otras seis de un total de 26, fueron consideradas como cancerberos reales por las medidas que siguen para proteger la información de sus clientes, contrario a AT&T, Comcast, T-Mobile y Verizon, que fueron las que obtuvieron menor calificación.

Sobre otras compañías como Apple, Facebook y Google, el organismo recomendó que estas firmas pueden hacer “todavía más”.

LEE TAMBIÉN: La psicología de la privacidad en la era del IoT

La encuesta se encarga de analizar al menos cinco factores de cada una de esas empresas, entre ellas: seguir las mejores prácticas de la industria, informar a los usuarios de las peticiones gubernamentales, prometer no vender los datos, seguir las cartas de seguridad de la organización (NSL) y tener políticas a favor del usuario.

Las nueve compañías que cumplieron con estos cinco puntos fueron: Adobe, Credo, Dropbox, Lyft, Pinterest, Sonic, Uber, Wickr y WordPress.

Por otra parte, del sector tecnológico las que menor estrellas obtuvieron fueron Amazon y WhatsApp que alcanzaron apenas dos.

“La encuesta de la EFF mostró que, aunque ambas empresas han hecho un trabajo significativo para defender la privacidad de los usuarios –la EFF, en especial, alaba la adopción de WhatsApp para adoptar cifrado de punta a punta por sus mil millones de usuarios en todo el mundo–, sus políticas siguen estando rezagadas”, se menciona el reporte.

“El gigante minorista en línea Amazon ha sido calificado como el número uno en el servicio al cliente, sin embargo, no ha hecho los compromisos públicos de respaldar la privacidad digital de sus usuarios que el resto de la industria tiene”, agrega el informe.

LEE TAMBIÉN: Trump y el riesgo de la privacidad

Las empresas de telecomunicaciones antes mencionadas obtuvieron las calificaciones más bajas pues se menciona en el reporte que, si bien han adoptado algunas de las prácticas de compañías tecnológicas, como revelar los requerimientos de información, éstas todavía necesitan hacer más para informar a los usuarios antes de revelar datos a los gobiernos, al mismo tiempo que deben de crear políticas públicas de revisión sobre todas las solicitudes.

“La industria de tecnología como un todo se han movido conjuntamente para proveer a sus usuarios mayor transparencia, pero las empresas de telecomunicaciones –que son la fuente de las comunicaciones y de los servicios de internet de millones de estadounidenses–, están fallando públicamente en empujar hacia atrás las extralimitaciones de los gobiernos”, señala Nate Cardozo, abogado de la EFF.

¿Quiénes son las empresas que mejor y (peor) cuidan tus datos?

La organización sin fines de lucro que protege los derechos digitales de los usuarios de internet, Electronic Frontier Foundation, reveló su encuesta anual sobre las empresas de tecnología y telecomunicaciones que mejor y peor labor hacen en cuanto a la protección de los datos de sus usuarios a nivel global.

Compañías como Uber, Pinterest, Dropbox y sólo otras seis de un total de 26, fueron consideradas como cancerberos reales por las medidas que siguen para proteger la información de sus clientes, contrario a AT&T, Comcast, T-Mobile y Verizon, que fueron las que obtuvieron menor calificación.

Sobre otras compañías como Apple, Facebook y Google, el organismo recomendó que estas firmas pueden hacer “todavía más”.

LEE TAMBIÉN: La psicología de la privacidad en la era del IoT

La encuesta se encarga de analizar al menos cinco factores de cada una de esas empresas, entre ellas: seguir las mejores prácticas de la industria, informar a los usuarios de las peticiones gubernamentales, prometer no vender los datos, seguir las cartas de seguridad de la organización (NSL) y tener políticas a favor del usuario.

Las nueve compañías que cumplieron con estos cinco puntos fueron: Adobe, Credo, Dropbox, Lyft, Pinterest, Sonic, Uber, Wickr y WordPress.

Por otra parte, del sector tecnológico las que menor estrellas obtuvieron fueron Amazon y WhatsApp que alcanzaron apenas dos.

“La encuesta de la EFF mostró que, aunque ambas empresas han hecho un trabajo significativo para defender la privacidad de los usuarios –la EFF, en especial, alaba la adopción de WhatsApp para adoptar cifrado de punta a punta por sus mil millones de usuarios en todo el mundo–, sus políticas siguen estando rezagadas”, se menciona el reporte.

“El gigante minorista en línea Amazon ha sido calificado como el número uno en el servicio al cliente, sin embargo, no ha hecho los compromisos públicos de respaldar la privacidad digital de sus usuarios que el resto de la industria tiene”, agrega el informe.

LEE TAMBIÉN: Trump y el riesgo de la privacidad

Las empresas de telecomunicaciones antes mencionadas obtuvieron las calificaciones más bajas pues se menciona en el reporte que, si bien han adoptado algunas de las prácticas de compañías tecnológicas, como revelar los requerimientos de información, éstas todavía necesitan hacer más para informar a los usuarios antes de revelar datos a los gobiernos, al mismo tiempo que deben de crear políticas públicas de revisión sobre todas las solicitudes.

“La industria de tecnología como un todo se han movido conjuntamente para proveer a sus usuarios mayor transparencia, pero las empresas de telecomunicaciones –que son la fuente de las comunicaciones y de los servicios de internet de millones de estadounidenses–, están fallando públicamente en empujar hacia atrás las extralimitaciones de los gobiernos”, señala Nate Cardozo, abogado de la EFF.

¿Quiénes son los cancerberos y chihuahuas que cuidan tus datos?

La organización sin fines de lucro que protege los derechos digitales de los usuarios de internet, Electronic Frontier Foundation, reveló su encuesta anual sobre las empresas de tecnología y telecomunicaciones que mejor y peor labor hacen en cuanto a la protección de los datos de sus usuarios a nivel global.

Compañías como Uber, Pinterest, Dropbox y sólo otras seis de un total de 26, fueron consideradas como cancerberos reales por las medidas que siguen para proteger la información de sus clientes, contrario a AT&T, Comcast, T-Mobile y Verizon, que fueron las que obtuvieron menor calificación.

Sobre otras compañías como Apple, Facebook y Google, el organismo recomendó que estas firmas pueden hacer “todavía más”.

LEE TAMBIÉN: La psicología de la privacidad en la era del IoT

La encuesta se encarga de analizar al menos cinco factores de cada una de esas empresas, entre ellas: seguir las mejores prácticas de la industria, informar a los usuarios de las peticiones gubernamentales, prometer no vender los datos, seguir las cartas de seguridad de la organización (NSL) y tener políticas a favor del usuario.

Las nueve compañías que cumplieron con estos cinco puntos fueron: Adobe, Credo, Dropbox, Lyft, Pinterest, Sonic, Uber, Wickr y WordPress.

Por otra parte, del sector tecnológico las que menor estrellas obtuvieron fueron Amazon y WhatsApp que alcanzaron apenas dos.

“La encuesta de la EFF mostró que, aunque ambas empresas han hecho un trabajo significativo para defender la privacidad de los usuarios –la EFF, en especial, alaba la adopción de WhatsApp para adoptar cifrado de punta a punta por sus mil millones de usuarios en todo el mundo–, sus políticas siguen estando rezagadas”, se menciona el reporte.

“El gigante minorista en línea Amazon ha sido calificado como el número uno en el servicio al cliente, sin embargo, no ha hecho los compromisos públicos de respaldar la privacidad digital de sus usuarios que el resto de la industria tiene”, agrega el informe.

LEE TAMBIÉN: Trump y el riesgo de la privacidad

Las empresas de telecomunicaciones antes mencionadas obtuvieron las calificaciones más bajas pues se menciona en el reporte que, si bien han adoptado algunas de las prácticas de compañías tecnológicas, como revelar los requerimientos de información, éstas todavía necesitan hacer más para informar a los usuarios antes de revelar datos a los gobiernos, al mismo tiempo que deben de crear políticas públicas de revisión sobre todas las solicitudes.

“La industria de tecnología como un todo se han movido conjuntamente para proveer a sus usuarios mayor transparencia, pero las empresas de telecomunicaciones –que son la fuente de las comunicaciones y de los servicios de internet de millones de estadounidenses–, están fallando públicamente en empujar hacia atrás las extralimitaciones de los gobiernos”, señala Nate Cardozo, abogado de la EFF.

Twitter permitirá a usuarios silenciar notificaciones de cuentas desconocidas

Twitter Inc presentó este lunes nuevas herramientas para ayudar a que sus usuarios desactiven notificaciones de cuentas que quieren evitar, en su última medida para reducir el comportamiento abusivo en su plataforma.

La red social dijo que sus "ajustes avanzados de filtro" tendrán ahora opciones para que los usuarios silencien notificaciones de cuentas que no siguen, así como de perfiles que no les siguen a ellos.

Recomendamos: Twitter agrega filtro a mensajes directos

Los usuarios también podrán filtrar contenidos de menor calidad de notificaciones como los que parezcan ser automatizados, además de silenciar notificaciones relacionadas con ciertas palabras y frases.

Twitter afirmó en marzo que introduciría nuevas opciones de filtro en las notificaciones para permitir que los usuarios limiten lo que ven de ciertos tipos de cuentas, como las que no tienen un perfil con foto.

Tanto Twitter como su rival Facebook Inc están sufriendo una ola de críticas por no frenar el ciberacoso, las noticias falsas y la propaganda extremista en sus plataformas.

Lee: Facebook, Twitter y Snap disputan transmisiones del Mundial

México arrebata a Brasil el liderato en la industria fintech

De acuerdo con el más reciente Radar del sector fintech de Finnovista, México se ubica como el país líder de esta industria al sumar 238 startups de tecnología financiera, respecto a las 230 que fueron identificadas en Brasil.

“Esta cifra posiciona nuevamente a México como el ecosistema Fintech más grande de América Latina, por delante de Brasil, que quedaría relegado a una segunda posición con 230 startups, según el informe más reciente publicado por el BID y Finnovista en el segundo trimestre de 2017”, señala el informe de Finnovista, una organización que busca impulsar esta industria.

El reporte señala que en los últimos 10 meses, al menos 80 nuevas startups surgieron en México, lo que representa un crecimiento de 50% desde la última publicación en agosto de 2016, donde se identificaron 158 startups.

LEE TAMBIÉN: Cofundador de PayPal invierte en startup mexicana

Dentro de la razones que indica el informe sobre este crecimiento está una baja bancarización y una oferta de crédito al consumo poco sofisticada.

“El último año el crecimiento económico de México fue impulsado casi exclusivamente por el consumo privado apoyado por la baja inflación, las remesas de trabajadores y la expansión del crédito, lo cual acentúa el papel de las Fintech en el desarrollo de la economía mexicana al representar alternativas más eficientes y menos costosas que los métodos tradicionales de crédito y envío de remesas”, agrega.

El sector de startups fintech con mayor participación es el de pagos y remesas, seguido por el de préstamos que creció 60% en relación al informe del año pasado. A estos le siguen el de gestión de finanzas empresariales, gestión de finanzas personales, crowdfunding y seguros que aumentaron 114%.

LEE TAMBIÉN: Las 7 tendencias fintech en Latinoamérica

CDMX, CAPITAL DE LAS FINTECH

El reporte también revela que la Ciudad de México es la zona donde un mayor número de empresas de este tipo están constituida. Finnovista detalla que 71% de las compañías identificadas en México están situadas en la capital del país, mientras que 11% en Monterrey y 10% en Guadalajara.

Otro dato importante que arroja el reporte es que la gran mayoría de estas startups operan sólo en el país (90%), en tanto que solo 10% ha llevado también sus operaciones fuera de México.

Y con ustedes… aquí está el primer Tesla Model 3

Elon Musk es ahora el orgulloso propietario del primer auto eléctrico para el mercado de consumo de su compañía. Musk presumió el primer vehículo Tesla Model 3 en Twitter e Instagram durante el fin de semana, compartiendo fotografías del brillante sedan nuevo de cuatro puertas estacionado frente a la planta de producción de Tesla en Fremont, California.

Así puedes convertir los audios de WhatsApp en texto

Los mensajes de audio en WhatsApp nos ahorran tiempo al enviarse de forma sencilla y rápida, pero no siempre es posible escucharlos en cualquier lugar como el trabajo o el transporte público.

Para quitarte la duda de si el audio era un mensaje importante o no, ya hay una herramienta que lo convierte en texto.

Recomendamos: Cuidado con este whats que te ofrece una cafetera

Voicer es una aplicación que transforma los audios de WhatsApp de la siguiente manera:

Una vez que está instalada en tu teléfono, debes abrirla y presionar el icono de configuración de la parte superior derecha para eligir el idioma.

Después de ello, debes entrar a una conversación de WhatsApp, seleccionar nota de audio y pulsar sobre el icono "compartir" y seleccionar Voicer.

El resultado del texto dependerá de la claridad del sonido y la pronunciación de las palabras.

La aplicación está disponible para Android de forma gratuita.